Presidente colombiano Gustavo Petro quiere reabrir la sede de la Unasur en Quito

Presidente colombiano Gustavo Petro quiere reabrir la sede de la Unasur en Quito
Publicado el: 03/05/2025
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, realizó una declaración polémica este domingo en la que expresó su intención de proponer al próximo mandatario de Ecuador la reapertura de la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en Quito.

Gustavo Petro, considera que la reactivación de la sede de UNASUR es un paso crucial para fortalecer la unidad de Suramérica. A través de su cuenta en X (anteriormente conocida como Twitter), el presidente colombiano destacó que la reapertura de esta sede tiene el potencial de "reconstruir el mejor espacio de integración que alcanzó Suramérica".

Petro no solo aboga por la reapertura de la sede, sino que también pone en el centro de su propuesta la necesidad de que la organización se enfoque en proyectos clave para el futuro de la región, tales como la revitalización de la Amazonía, la promoción de energías limpias y el desarrollo tecnológico, en particular en el ámbito del uso compartido del conocimiento digitalizado. Para el presidente colombiano, estos son desafíos que requieren una respuesta colectiva y que pueden ser mejor abordados mediante la cooperación entre los países suramericanos.

Este llamado a la unidad se produce en un momento decisivo para Ecuador, ya que el próximo 13 de abril se llevará a cabo una segunda vuelta electoral entre el actual presidente, Daniel Noboa, y la candidata Luisa González, quien representa al movimiento correísta. Ninguno de los dos candidatos logró obtener en la primera vuelta la cantidad de votos necesarios para evitar una segunda ronda, lo que deja abierta la posibilidad de que un nuevo liderazgo en Ecuador pueda cambiar el rumbo de las relaciones regionales.

En este contexto, Petro plantea que el nuevo presidente de Ecuador, quien sea elegido en la segunda vuelta, se haga cargo de este proceso de reapertura de la sede de UNASUR. Esta propuesta tiene un claro enfoque en la integración regional, a pesar de los conflictos y las crisis que han marcado la historia reciente del organismo.

Colombia, bajo la administración de Iván Duque, se retiró de UNASUR en 2018. Este paso fue parte de una serie de decisiones políticas que marcaron una clara distancia entre el gobierno colombiano y algunos de los países miembros de la organización. Sin embargo, con la llegada de Petro a la presidencia, la situación ha cambiado. En diciembre de 2023, el gobierno colombiano oficializó su regreso a UNASUR, mostrando un giro hacia una política exterior más cercana al chavismo y al socialismo del siglo XXI.

El edificio de la sede de la UNASUR, inaugurado en 2014 durante la presidencia de Rafael Correa, fue diseñado por el arquitecto Diego Guayasamín y financiado con una inversión cercana a los 40 millones de dólares. En su momento, fue considerado un símbolo de la unión de los países suramericanos, siendo inaugurado con la presencia de los mandatarios de extrema izquierda de países como Argentina, Bolivia, Colombia, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

Sin embargo, la relación de Ecuador con UNASUR sufrió un golpe cuando el gobierno de Lenín Moreno, quien asumió la presidencia en 2017, decidió abandonar la organización. En 2023, el gobierno de Daniel Noboa tomó la decisión de reclamar el edificio de UNASUR para convertirlo en un centro educativo, específicamente en el 'Centro Múltiple de Institutos de Educación Superior – Mitad del Mundo', el cual fue inaugurado en septiembre de 2023.

La creación de UNASUR en 2008 fue un proyecto impulsado por los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil. El bloque fue fundado con el objetivo de fortalecer la cooperación política, económica y social entre los países suramericanos del eje aliado a las dictaduras de Cuba-Venezuela.

Sin embargo, a lo largo de los años, UNASUR enfrentó múltiples desafíos, incluyendo diferencias políticas internas, como las posturas encontradas sobre la crisis política de Venezuela, que finalmente llevaron a la disolución de la organización. En 2017, la falta de consenso sobre el nombramiento de un nuevo secretario general marcó el inicio de la crisis de UNASUR, que culminó en la salida de varios países miembros, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú.

Foto: Presidencia del Ecuador.


Comparte esta noticia en tu:




Compartir por whatsapp
Este artículo se ha leído: 6297 veces.